Líbano es un bello país y hoy desempolvando recuerdos mientras organizamos fotos y videos, recordé nuestra visita a Baalbek (Heliópolis) 1:
“El Templo más grande construido por el Imperio Romano”.
En esos años del 2010 vivíamos en Doha, Catar, mi esposa y yo decidimos tomar unas vacaciones y pasar a ver a unos amigos que nos habían hecho la invitación a Líbano hacía unos meses.
Nuestro tour a Baalbek inició en Beirut la capital de Líbano, con rumbo al Noreste a 80kms de distancia. El recorrido atravesó el valle de Beqaa hacia la montaña de Líbano. Cerca de la mitad de nuestro trayecto hicimos una breve parada en el pueblo de Chtoura (algo difícil de pronunciar ?) para comprarnos unos refrigerios.
Aproximándonos a Baalbek y el descomunal Monolito
Cerca de la entrada a Balbeek se encuentra una piedra tallada conocida como “La Mujer Embarazada” , en el tiempo de nuestra visita era el bloque de piedra tallada (Monolito) más grande y pesado del mundo, con 20 metros de largo y más de tonelada de peso.
Entrando a Baalbek
Tengo que reconocer ignorancia de mi parte, ya que antes del tour había leído un poco sobre los templos a visitar pero, en realidad no dimensionaba bien lo que íbamos a recorrer.
Los 3 templos principales que formaban parte del complejo Heliópolis:
- Venus y Musas
- Júpiter
- Baco
Templo de Venus y de las Musas
El Templo de las Musas según se lee en la inscripción, fue construido en siglo I D.C es una pequeña edificación junto al Templo de Venus y digamos que fue el más sencillo de los que visitamos. Se ven las columnas sobre plataforma y escalinatas en la imagen.
El Templo de Venus fue construido en el siglo III, es una construcción circular y aunque hoy son vestigios se nota que en su esplendor fue de un exquisito gusto Barroco Romano. Fue usado para la adoración de Venus, pero con el advenimiento del Cristianismo se transformó en iglesia hasta la invasión de los Árabes en el año 636 DC.
La Fachada (Propileo)
Sobreviven solamente 6 de las 12 columnas que existieron en su esplendor, hechas de granito traído desde Egipto. Se conserva parte de escalinata principal que conduce al gran patio. Nos comenta nuestra guía que la fachada tenía recubrimientos de oro y bronce para reflejar los rayos del sol, ha de haber sido algo impresionante
El Patio Hexagonal
El Patio Hexagonal es una especie de antesala al santuario del «Gran Patio», fue construido en el siglo III DC por el emperador Septimus Severis y su hijo Caracalla (tantos nombres Romanos para memorizar que este último si me lo medio aprendí porque lo asocié al futbolista “Careca” ⚽? ).
El Gran Patio
Continuando con nuestro tour a Baalbek, luego nos encontramos con el “Gran Patio”, una inmensa explanada rodeada de pórticos con columnas, y cuya construcción se terminó el siglo II DC. Hay muchos detalles para poder apreciarse para el poco tiempo de una visita de tour.
Sin embargo, ayudado con la narración de la guía se aprecian los vestigios del altar a Júpiter, las albercas para la ablución de los sacrificios de animales según rito pagano de la época, piedras con inscripciones, vestigios de una basílica, pilares columnares, etc.
Más adelante nos encontramos con los vestigios de Júpiter : «el Templo más grande construido por el Imperio Romano», cuya construcción se terminó en el siglo I D.C. durante el mandato de Nerón. ?Si querido lector, aquel que tocaba la lira y mandó a incendiar Roma.
Templo de Júpiter
Aunque hoy son 6 las únicas columnas que existen de las 58 que circundaban la construcción, se puede apreciar la magnitud de lo que fue el templo. Cada columna de 20 metros de alto y con un diámetro de más de dos metros le daban al templo una altura de casi 30 metros descansando sobre un pódium de 7 metros.
Se aprecia la ornamentación de las cornisas que se conservan en buen estado a pesar del desgaste eólico.
Hacia el lado Sur del complejo Heliópolis, se llega al Templo mejor conservado: “El Templo de Baco”
Templo de Baco
Este es el templo que mejor se conserva y que más pudimos apreciar durante nuestro tour a Baalbek. Pudimos caminar por sus interiores y aunque en tamaño es un poco menor de lo que fue el Templo de Júpiter, este templo tiene también grandes dimensiones con sus 36 columnas de 20mts de altura, de las cuales aproximadamente la mitad (no tuve el atino de contarlas! ? ) han sobrevivido al paso del tiempo .
La periferia interior del templo esta abarrotada con columnas ornamentales y apreciamos varios bajorrelieves alusivos al Dios Baco y criaturas mitológicas.
Fue construido entre el siglo II y III DC, el templo fue lugar de culto del Dios del Vino (estoy seguro que varios de mis conocidos ahí hubieran estado ? ?).
Este templo solo tiene la escalinata frontal a diferencia de los templos de Júpiter y Venus.
Gracias a las inscripciones en paredes y piedras, es que se pudo descifrar el motivo del culto a Júpiter, Baco, Mercurio y Venus.
Heliópolis y la caída del Imperio Romano
Según leí después, este lugar fue centro de masivas celebraciones de culto. Eran tiempos paganos, ya me imagino las descomunales parrandas que se habrán armado ?.
Pero todo principio tiene un final, luego de la caída del imperio Romano en 476 DC, le sobrevino un terremoto, un emperador mandó a derribar las edificiones de culto pagano y en el año 636 DC la invasión de los árabes destruyó mucho de la construcción . El nombre cambia de Heliópolis a Balbeek nuevamente que es el que perdura hoy en día.
Al finalizar el día ya se nos habian descargado la batería tanto de la cámara de video como de fotografía. No tuve el acierto de anotar bien el nombre del lugar donde comimos, pero recuerdo que disfrutamos una deliciosa comida y también hicimos una escala en Ksara, famoso viñedo del valle de Beqaa.
Conclusiones de nuestra visita a Baalbek
Baalbek fue declarado Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Hoy en día , por su cercanía a Siria es ciertamente arriesgado visitarlo, lo cual es algo que lamento y lo digo con franqueza pues disfrutamos mucho este tour a Baalbek y de Líbano en general.
Desde el último blog «visita al Mercado los Dominicos » en el 2018 cuando vivía en Santiago de Chile, no había publicado nada a pesar de tener bastante material .
Con este post he reencontrado el hábito de escribir, si te agradó el post te invito a darle «me gusta» o darle compartir.